miércoles, 4 de marzo de 2015

Los tres reinos

Aquí estamos una vez más y, como ya anuncié en la entrada anterior, ésta vez quiero mostrar una curiosidad que enmarcará la historia de Raïka en un contexto histórico real.

Página con la traducción original de Glénat
Página traducida por mí 





















Como se puede ver, ambas páginas son iguales, salvo en el texto. A la izquierda tenéis la página con el texto con que Glenat comenzó esta gran aventura en castellano. A la derecha, tenéis la que pude traducir yo mismo desde el japonés.
A la izquierda se habla de 200 años de decadencia, a la derecha de 200 años de gloria que tocan a su fin. A la derecha se hace también mención a la caída en desgracia de la dinastía Han. En cambio, a la izquierda el tema es obviado.
Y aquí viene el dato que picó mi curiosidad. Las nombradas a la izquierda como "las tres provincias Gui, Go y Sichuan"aparecen en el texto original como Wei, Wo y Shu-Han. Al encontrarme con tales diferencias, decidí buscar información sobre si esas provincias se denominaban de forma distinta según el idioma, o si se trataba de una errata. Lo que encontré fue la historia detrás de estas tres provincias, y el contexto histórico en que se desarrollaría la historia de Raïka.

Como bien dice la página que pude traducir, la dinastía Han cayó tras dos siglos de prosperidad, originando el periodo conocido como el de Los Tres Reinos.
Mapa de Los Tres Reinos (fuente: Wikipedia)
Es un período de la historia oriental muy interesante, lleno de batallas por el poder y que se ha utilizado en numerosas ocasiones en la literatura, el cine y los videojuegos. No entraré en detalles porque sería extenso y tedioso tratar de dar una clase de historia, pero sí dejaré como dato curioso, que durante éste periodo se dio la batalla de los acantilados rojos, batalla que se relata entre otros datos del mismo periodo en la película Acantilado Rojo
Póster español de la película Acantilado Rojo
Y no me enrollo más por hoy, me voy a ver Acantilado Rojo que en su día la pasé por alto y hoy, con los datos que conozco creo que la disfrutaré con gusto. La próxima entrada dejaré a un lado las clases de historia y me centraré en la parte técnica sobre cómo reconocer los caracteres japoneses para el proceso de traducción. Nos leemos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario